
Downhill

Seguramente has escuchado el Término Downhill y lo primero que se te viene a la cabeza es una persona equipada hasta los dientes como si fuera conductor de Formula 1 o algo parecido con una bici enorme. Pero aunque puede el significado parecer muy genérico; no sólo es decender con bicicleta, ¡es mucho más! Por ello en este artículo vamos a ver las características que hacen tan adrenalínica la modalidad Downhill en el ciclismo de montaña. Downhill (DH) Implica descender por la montaña en bicicleta en el menor tiempo posible. Si tuviéramos que definir con dos palabras el DH sería: agresividad y velocidad. Los que lo practican la modalidad de Downhill son subidos por camionetas a alguna zona de alta montaña, directamente al inicio del marcaje de la pista. Si esta pista se encuentra
en un Bikepark posiblemente el modo de subir al ciclista sea mediante gondolas teleféricas pues muchos de estos parques son centros de ski durante el invierno. Como ya lo mencionamos, un objetivo en el Downhill es descender lo más rápido posible. La pista presenta cierto tipo de complicaciones técnicas hechas por el humano como rampas, drops, peraltes y por dificultades que la misma montaña tiene. Es considerada una de las modalidades más extremas y arriesgadas del ciclismo de montaña.


Para poder obtener un lugar para participar en estas competencias tan representativas; es necesario acumular puntos al quedar como ganador en seriales o copas reconocidas por esta organización, como son las copas Nacionales alrededor del mundo y, en casos como latinoamérica, en competencias de juegos panamericanos. A pesar de esto, el Downhill no forma parte de los juegos olímpicos. Al ser una modalidad que exige demasiada habilidad y condición física no está tan saturada como el XC y los competidores son los suficientes para llevar acabo las copas y cada año incrementan más las personas que lo practican como hobby fuera de un serial.Si lo empleamos para descender una montaña que ya antes hemos escalado, es lógico que estemos más cansados y con muchas ganas de volver, lo que puede provocar accidentes. Si el rapel, como deporte, es practicado con unas elementales normas de seguridad y conocimiento, es una actividad realmente segura y amena, apta para todos y cada uno de los públicos.
Características del terreno en el Downhill
El terreno donde generalmente se practica el Downhill es una montaña con una sinuosa inclinación o pendiente negativa. Generalmente las pistas se marcan en alta montaña entre bosques, así como en cerros, desfiladeros, incluso en locaciones urbanas. El terreno se presenta en un porcentaje combinado de obstáculos naturales como lo son rockgardens (jardines de piedra) raíces, vueltas marcadas, descolgones, así como de obstáculos realizados por el hombre como lo son rampas, mesas, puentes entre otras cosas. Las distancias entre una rampa y su recibidor son grandes, teniendo entre 1.5 metros hasta 10 metros de separación en algunos casos. En pistas nacionales muchas veces encontramos un camino “fácil” que se le conoce como Chicken way y es para evitar pasar por los grandes brincos o zonas muy complicadas y que los riders principiantes puedan pasar por la zona en su mayoría rodeando el obstáculo. La gran diferencia del terreno de DH con un XC es que este no se puede subir pedaleando o al menos no está diseñado para ello.

Distancias de las pistas de DH


Las pistas de Downhill tienen distancias cortas. Estás varían entre 2.5km hasta 5km. Como son terrenos en su mayoría de alta montaña cuentan con un gran desnivel dependiendo de la zona. Las pistas si son rectas podrían incluso ser más cortas, por ello y por protección al terreno se hacen con curvas logrando alargar la pista.
Características de la bicicleta de Downhill
La bicicleta de Downhill es de doble suspensión (delantera y trasera) y los cuadros tienen una estructura más resistente que el de otras bicis. La mayoría suelen ser de aluminio y los competidores profesionales generalmente usan de carbono. Estas bicicletas son específicas para el descenso, por lo tanto no se recomiendan para otras modalidades, a excepción del Free Ride. La geometría de la una bicicleta de DH también está diseñada para descender. Por ello presentan un ángulo distinto, con el cual se puede dominar los grandes desniveles que la montaña marca. Para frenar se recomiendan frenos de disco hidráulicos de 4 pistones. El manillar o manubrio debe ser largo y puede ser de altura media o de doble altura. Estos manillares ofrecen al ciclista una posición más agresiva para el descenso, permitiendo al ciclista sacar los codos para dominar mejor las zonas técnicas y la pendiente negativa. Las suspensiones de las bicicleta de DH son de 200mm de recorrido tanto delantera como trasera. En la actualidad el rodado más usado es el 27.5 pulgadas, algunas marcas están empezando a trabajar con 29” y la clásica 26” aunque ya quedan pocas marcas que la están trabajando con esa medida. Las llantas son muy anchas, entre 2.3″ y 3.4″ con un taqueado grande y muchas veces abierto para poder desalojar la tierra o lodo acumulado fácilmente. En caso de pistas con demasiado lodo las llantas son especiales para ello. El sillín se mantiene todo el tiempo abajo, ya que al ser una bicicleta de descenso el rider no se sienta a pedalear. Tenerlo abajo también brinda libertad de movimiento para equilibrar y controlar la bicicleta con mayor facilidad.
Equipo para el Downhill
Se considera una modalidad extrema por alcanzar velocidades superiores a los 50km/h en el descenso, el equipo de protección debe ser más específico.
Se utiliza un casco integral o fullface, su peso varía entre los 600g a 1kg y su ventilación es cerrada pues solo sirven para el descenso.
El uniforme o ropa debe de ser de una tela resistente por aquello de las caídas constantes. Se utiliza short o pantalón, así como jersey holgado y muchas veces de manga larga.
Para mejor protección se utilizan rodilleras, coderas, muchas veces peto de pecho y espalda e incluso protector de cuello (neck brace). Los guantes generalmente tienen alguna protección en los nudillos para evitar golpes en esa zona. Sobre el casco se utilizan goggles deportivos.
