Rápel

Rápel

Rápel en Chile

El Rápel es un sistema de descenso por cuerda concebido en principio para evitar los peligrosos destrepes que muchas veces es necesario realizar para descender de alguna montaña escalada o bien para bajar a las grutas en exploraciones subterráneas. Con el tiempo, el rápel ha dejado de ser una técnica auxiliar de la escalada y se ha transformado en una actividad practicada por sí sola.

Muchos mantienen que el rápel como sexto grado de dificultad entre los deportes extremos, el máximo para las posibilidades humanas. Es cierto que al rapelar tu cuerpo pende solamente de los útiles que empleas, mas no es exactamente lo mismo el rápel como técnica socorrer de la escalada que como deporte por sí solo.

Si lo empleamos para descender una montaña que ya antes hemos escalado, es lógico que estemos más cansados y con muchas ganas de volver, lo que puede provocar accidentes. Si el rapel, como deporte, es practicado con unas elementales normas de seguridad y conocimiento, es una actividad realmente segura y amena, apta para todos y cada uno de los públicos.



Técnica utilizadas en el Rápel

La parte del Rapel que más temor suele dar es el inicio. Para conseguir un cierto grado de estabilidad es necesario que las piernas estén puestas prácticamente perpendicularmente a la pendiente. Así pues, al principio el alpinista va a deber forzarse a inclinarse; si esto resulta bastante difícil o poco estable, puede ser posible descender destrepando durante unos cuantos metros ya antes de emprender el auténtico descenso de rapel. De este modo se reduce también la tensión en el anclaje.

Con un sistema de freno, el escalador se sienta al borde de la pared a descender y se mueve con cuidado, virando al mismo tiempo para ponerse cara a la pendiente esta técnica es muy útil cuando se comienza un rapel sobre una saliente. Jamás debe empezarse un rapel dando un salto al vacío; tales acrobacias no solo provocan un peso excesivo sobre el anclaje sino que colocan al alpinista en una situación inestable peligrosísima.

Técnicas de rápel

En el momento en que haya empezado, se mueve con suavidad cara abajo; la velocidad del descenso debe ser la de un paseo apacible, sin hacer rebotar la cuerda, ni crear tensiones repentinas, Los rapels entusiastas, largos, con grandes balanceos, seguidos de un frenazo repentino pueden triplicar el peso sobre el anclaje y dañarlo excesivamente. El cuerpo del escalador debe estar en posición vertical prácticamente perpendicular a la pendiente, mirando un tanto de lado, en torno a cuarenta y cinco grados cara la mano de frenaje.

Descenso rapel 
Rápel en emergencia

En esta posición se tendrá una vista clara de la senda de bajada, lo cual dejará al escalador adelantar obstáculos y ángulos de la pendiente, evitar que la cuerda se enrede en la maleza o bien en la roca y eludir el tropezar con rocas sueltas.

Las rodillas deben flexionarse para hacer posible un movimiento confortable y relajado, las piernas deben sostenerse separadas para conservar la estabilidad y el pie que esta del mismo lado de la mano de frenaje se mantiene en general más bajo que el otro para poder andar verticalmente sobre las irregularidades.



Equipos y herramientas para practicar Rapel de forma segura

Para la práctica del rápel es necesario artefactos y herramientas de buena calidad por seguridad. El equipo varia conforme el sistema de rápel que se utilice. Para los sistemas de rápel sencillos como el Dulfer va a bastar una cuerda o bien aun algo similar a ello (para casos de emergencia), pero para los sistemas con descensor que son más habituales y seguros se precisa de equipo.

El equipo general básico mínimo para realizar un rápel en condiciones perfectas, entiende componentes colectivos y personales. El equipo verdaderamente preciso va a depender del sistema de rápel que se utilice o bien los anclajes que se usen.

Cuerdas: Es el factor más esencial existen una gran variedad para cada actividad específica.

Cuerdas para Rápel 

Casco: Su uso es muy importante puesto que pueden caer rocas y malograr nuestro descenso.

Casco para rápel

Arnés: El arnés proporciona al rapelista o bien alpinista un soporte seguro. Está pertrechado con presillas de donde se puede asegurar las líneas de descenso, ascenso o seguridad. Asimismo están proveídas de aguantes circulares para transferir peso hacia las piernas y hacer más confortable su empleo.

Arnés 

Guantes: Un buen guante es importante para proteger las manos del calor que genera la cuerda con el "8". Se aconseja de cuero de cabra.

Guantes 

Frenos: El ocho es un dispositivo de descenso que una vez asegurado tanto a la cuerda como al arnés, trabaja friccionando la cuerda haciendo que esta corra más lenta y cautelosamente  a lo largo del ocho.

Frenos en Rápel 

Mosquetones: Se fabrican muchas y muy variadas formas de mosquetones, y es responsabilidad del usuario el encontrar el más apropiado para el uso que se le destinase, como el cuidado y mantenimiento conveniente. En la manufactura de los mosquetones se emplean básicamente dos materiales. La aleaciones de acero tratado por temperatura y el aluminio estructural.

Mosquetero 


Es bastante difícil equiparar el desempeño entre estos, en tanto que algunos poseen peculiaridades muy particulares debidas así sea a su diseño, o al material empleado en su manufactura.

Posted on 24/09/2018 Rápel 0 3688

Leave a CommentLeave a Reply

You must be logged in to post a comment.